jueves, 13 de octubre de 2011

PARADIGMA DE SISTEMAS


Paradigmas: Los paradigmas son reglas o reglamentos que proporcionan límites y nos proporcionan fórmulas para el éxito. Paradigma es un concepto de opciones de científica, religiosa u otro contexto epistemológico como sinónimo de marco teorico o conjunto de teorias.
Observaciones principales:
·         Los Paradigmas son comunes, están en todo.
·         Los Paradigmas son útiles, nos muestran que es importante y que no.
·         A veces los paradigmas pueden convertirse en “El Paradigma”, la única manera de hacer las cosas, esto causa desorden, el cual es llamado “Parálisis Paradigmática”, lo cual puede destruir empresas.
·         Los que crean nuevos paradigmas son foráneos, es decir, no están relacionados con el antiguo paradigma.
·         Los que cambian al nuevo paradigma son llamados pioneros y necesitan de valentía y confianza en su juicio.
·         Uno mismo puede cambiar su propio paradigma.
Cuando un paradigma cambia, todo vuelve a cero, el pasado no garantiza nada cuando cambian las reglas.
Los paradigmas afectan dramáticamente nuestros juicios, al influenciar nuestros sentidos.
Lo que es imposible hoy en día puede ser la norma del futuro.
Paradigma de sistemas: La Teoría de Sistemas es una de las producciones intelectuales más importantes que se hayan producido en este siglo. Su potencialidad radica en la forma cómo nos enseña a observar el mundo que nos rodea de una manera 180 grados distinta a la forma usual reduccionista como el paradigma que prima en la actualidad nos tiene acostumbrados.
En vez de practicar una visión reducida del mundo real, la Teoría de Sistemas nos plantea la necesidad de visualizarlo desde una perspectiva integral, holística (del griego holos - entero) con la finalidad, primero, de comprenderlo adecuadamente, y en segundo lugar para que a partir de ésa comprensión, se pueda establecer un abordaje pertinente de las situación existente en busca de soluciones y planteamientos adecuados a cada situación concreta.
La propuesta de la Teoría de Sistemas, si bien sus orígenes filosóficos se pueden remontar a siglos antes de Cristo, es innovadora y oportuna para los tiempos actuales y futuros, básicamente porque los eventos que se vienen suscitando en el mundo se están haciendo más y más complejos, requiriendo ello de una visión integral. Surge en consecuencia un paradigma no muy difundido todavía en las grandes mayorías a lo largo y ancho del planeta, pero si en los grupos intelectuales y emprendedores de avanzada, que practica una visión y el estudio integral de los acontecimientos y fenómenos que se dan en el mundo real. Ese paradigma es el denominado de Sistemas, siendo una base teórica la Teoría de Sistemas.
El paradigma de la Teoría de Sistemas, es decir, su concreción práctica, es la Sistémica o Ciencia de los Sistemas, y su puesta en obra es también un ejercicio de humildad, ya que un buen sistémico ha de partir del reconocimiento de su propia limitación y de la necesidad de colaborar con otros hombres para llegar a captar la realidad en la forma más adecuada para los fines propuestos.
La Teoría General de Sistemas es una ciencia de la globalidad, en la que las ciencias rigurosas y exactas nacidas del paradigma cartesiano no sólo pueden convivir sino que se potencian mutuamente por su relación con las conocidas como ciencias humanas, y en la que la lógica disyuntiva formal, que desde Aristóteles hasta nuestros días ha realizado enormes progresos y conducido a resultados espectaculares, se da la mano con las lógicas recursivas y las borrosas.
Es a través de esta posibilidad de integración como la sistémica, el paradigma de la complejidad, mezcla de arte, ciencia, intuición y heurística, que permite modelar sistemas complejos, es hoy un sistema y una filosofía de pensamiento en plena expansión en cuanto a las ciencias que confluyen en él: desde los campos del conocimientos tradicionalmente asociados a ella, como son las ciencias de la ingeniería y la organización, a las que, aunque no tan jóvenes, se van incorporando, como las ciencias políticas y morales, la sociología, la biología, la Pensamiento de Sistemasicología y la Pensamiento de Sistemasiquiatría, la lingüística y la semiótica, o las que por su juventud han sido integradas casi desde su nacimiento, como ocurre con la informática, la inteligencia artificial o la ecología.
Todo sistema, para sobrevivir, necesita realimentación interna e intercambio de flujos de muy variada naturaleza con su entorno a fin de evitar el crecimiento constante de su entropía, que lo llevaría a su muerte térmica. Este intercambio de flujos debería permitir la admisión de variedad para reducir la entropía. La negativa a asumir esta incorporación de variedad en sistemas sociales y organizaciones suele conducir también a graves problemas políticos y económicos; los fundamentalismos de todo tipo que están surgiendo en tantas partes del mundo son ejemplos paradigmáticos de esta negación de la variedad al pretender desarrollar al precio que sea, un modelo de la variedad al pretender desarrollar al precio que sea, un modelo demasiado uniforme de sociedad, sea en lo cultural, lo lingüístico, lo religioso, o en lo económico, cuando no en todos ellos.
El Paradigma de Sistemas está vinculado al Diseño de Sistema (esto no se refiere exclusivamente al sistema informático sino a cualquier sistema). Justificación del Génesis de un Sistema.
Diseño de Sistemas
Tiene 3 fases:
·         Diseño de políticas o pre-planeación:
Hablamos del marco a donde va orientado el sistema
Marco Legal: Fines, propósitos, origen, expectativas.
·         Fase de evaluación:
Evaluación es justificación. Buscamos cual es el mejor marco para el sistema, evaluamos las probabilidades.
·         Fase de implantación:
Implantando el sistema. Arrastra consigo las cosas malas del sistema.

Pasamos a detallar cada una de ellas:
·         Diseño de políticas o pre-planeación:
·         Definición del Problema - Definir un problema puede ser una de las fases más críticas en todo el proceso, una sobre la cual se basará el resto del diseño. Reconocer componentes, elementos del problema así como sus relaciones. Dependiendo de si se concibe la situación como un problema económico, social o cultural, los planificadores y autores de decisiones buscarán diferentes soluciones.
La definición del problema se ve afectada por la cosmovisión del planificador y depende de su interpretación de las pruebas. El enunciado de la definición del problema no se da en forma aislada, este se encuentra inextricablemente relacionado y depende de las demás funciones de diseño del paradigma de sistema.
Otra forma de comprender el proceso de diseño de sistemas, es visualizar la existencia de algunos pequeños ciclos dentro de otros más grandes, donde el procedimiento principal se ve interrumpido para desarrollar tareas secundarias. Este modelo sacado de la metodología de programación de una computadora encaja bien en el paradigma de diseño de sistemas.
La definición del problema identifica:
·         Los receptores o clientes cuyas necesidades deben satisfacerse.
·         Las necesidades a satisfacerse.
·          Un enunciado de alcance, para explicar el grado en el cual se satisfarán las necesidades.
·         Los agentes - diseñadores, planificadores, autores de decisiones - y todos aquellos que estén involucrados en el proyecto, o puedan influir o ser influidos por este. Se debe mostrar una referencia específica a los intereses de cada uno.
·         Una evaluación de las cosmovisiones o filosofía del agente.
·         Una descripción general sin detallar de los métodos que se utilizarán para resolver el problema.
·         Los límites del sistema que deben explicarse, así como cualquier supuesto o restricciones que afectarán la solución o su implantación.
·         Un recuento de los recursos disponibles, comparado con los recursos necesarios.
·         Una negociación para delimitar las esperanzar de los que creen que el diseño de sistemas contestará las oraciones de todos.
·         Comprensión de las cosmovisiones de los clientes y los planificadores - Es entender cual es la misión (razón de ser) del sistema, y la visión (ver dentro de un lapso de tiempo).
Dado que la cosmovisión del diseñador desempeña un papel tan preponderante en la formulación de su versión de la realidad, es esencial que sus premisas, supuestos, estilos cognoscitivos y sistemas de indagación sean delineados y comprendidos. Los autores de decisiones deben estar consientes de la cosmovisión del receptor, a fin de ofrecer un plan que esté en consonancia con sus necesidades y expectativas. Se enfatizan los requerimientos para un consenso antes de iniciar el diseño y a toda iteración del proceso.
Todos los factores interactúan uno con otro: la definición del problema depende de la cosmovisión del planificador, las necesidades nutren los objetivos que pueden, a su vez, afectar la definición del problema.
·         Establecimiento de objetivos: la moralidad de los sistemas: Es el proceso por el cual se determinan las metas y objetivos del Sistema. Toma en cuenta:
·         Necesidades y deseos.
·         Expectativas y niveles de aspiración.
·         Sustituciones, intercambios y prioridades.
·         La moralidad de los sistemas.
El proceso de establecimiento de objetivos involucra a todos los diseñadores, agentes y clientes, quienes en alguna forma conllevan los costos o beneficios del sistema terminado. Mediante un poco de convergencia deben sopesarse todos los intereses, a fin de que los objetivos finalmente acorados, representen un concepto viable en el cual puedan suscribirse todos.
Las metas, misiones y objetivos pueden diferenciarse solo por su grado de abstracción. Las misiones pueden expresarse en términos muy abstractos, en tanto que los objetivos son operacionales: su definición debe implicar métodos por los cuales puedan medirse.
El proceso de establecimiento de objetivos implica una consideración de las implicaciones finales del sistema diseñado, es decir, una evaluación de sus efectos sobre los clientes para quienes se intenta. La moralidad trata sobre la responsabilidad social de los agentes y los planificadores para explicar los resultados de sus diseño.
·         Búsqueda y Generación de Alternativas: Dependiendo del problema que se considera, se necesitan soluciones, programas, procesos o sistemas alternativos, para satisfacer nuestros objetivos. La búsqueda y generación de alternativas, depende de las restricciones de tiempo, costo y recursos dedicados al proyecto. Además la búsqueda de alternativas está limitada por el conocimiento de los diseñadores del sistema, y por el hecho de que solo unos cuantos diseños pueden compararse a la vez.
·         Fase de evaluación:
Evaluar las diversas alternativas, en forma independiente.
·         Identificación de las salidas, atributos, criterio, escalas de medición y modelos: Las alternativas conducen a resultados y salidas. La identificación de salidas es uno de los aspectos más difíciles y críticos del proceso de diseño de sistemas. Se cree que cualquier salida que pueda identificarse, debe medirse. También se identifican atributos y criterios, por los cuales puedan posteriormente medirse, aunque las salidas y sus mediciones correspondientes deben mantenerse diferentes. Las mediciones se utilizan para evaluar el grado en que los programas y alternativas satisfacen objetivos preestablecidos. Las mediciones de eficacia proporciona el enlace necesario entre la FESE de planeación y la fase de evaluación del ciclo de diseño. También se determinan escalas de medición y modelos de medición.
·         Evaluación de alternativas: Es imposible especificar por adelantado como se evalúan y comparan las diferentes soluciones propuestas para un problema. En este aspecto el uso de un modelo ha mostrado ser fructífero al forzar a los autores de decisiones a formalizar su problema. Un modelo puede ser una sola lista de verificación que recuerde a los planificadores a proceder en una secuencia de pasos, o puede ser una elaborada estructura matemática que represente el problema abstractamente.
·         Proceso de Selección: Definir la elección, elegir la alternativa.
·         Fase de implantación:
Es tomar la función y ponerlo a funcionar
·         Fase de implantación de la alternativa elegida: Puede ser la fase más difícil y frustrante del diseño de sistemas. No tiene caso adelantar soluciones elegantes si no se usan. La aceptación e implantación de un diseño de sistemas comienza por promover la aceptación de objetivos y de posibles alternativas en las fases de diseño de políticas de pre-planeación. Busca optimizar, habla de consenso, habla de participación de expertos, peritos.
·         Control: Referimos por medio de que mecanismos controlamos la implantación del sistema, para ver la viabilidad del sistema. Revisar la implantación. Involucra la comparación de salidas y resultados contra los estándares. También incluye la reglamentación y apareamiento de movimientos del sistema con contra movimientos, de manera que se promueve la estabilidad del sistema y su progreso hacia los objetivos.
·         Revisión de la Evaluación: Buscamos evaluar si el elemento de evaluación es pertinente o adecuado. La revisión de resultados conduce a una reevaluación del diseño de sistemas.


cuestionario.
1.     que es paradigma?. ejemplifique
2.     porque existen los paradigmas y cuando es necesario un cambio de paradigma?
3.     en el desarrollo de sistemas identifique paradigmas
4.     Indique las 3 fases (políticas,  evaluación e implementación) en el diseño de su sistema


1 comentario: