jueves, 20 de octubre de 2011

EL ENFOQUE DE SISTEMAS



ENFOQUE DE SISTEMAS
El enfoque de sistemas se originó fundamentalmente en dos campos. En el de las comunicaciones donde surgieron los primeros Ingenieros de sistemas cuya función principal consistía en aplicar los avances científicos y tecnológicos al diseño de nuevos sistemas de comunicación. En el campo militar durante la segunda guerra mundial y en particular durante la Batalla de la Gran Bretaña surgió la necesidad de optimizar el empleo de equipo militar, radar, escuadrillas de aviones. etc.
El enfoque de sistemas, surge con preponderancia después de la segunda guerra mundial, cuando el extraordinario aumento de la complejidad del equipo de defensa culminó en una nueva perspectiva de la administración y del diseño de ingeniería.
La metodología desarrollada para la solución de estos problemas ha ido incorporando nuevos desarrollos científicos para resolver los complejos problemas relacionados en el diseño y empleo de sistemas de proyectiles dirigidos en la época de la posguerra.
Entre los acontecimientos que han tenido mayor impacto en el desarrollo de sistemas debe destacarse el descubrimiento de la programación lineal en 1947 y la introducción de la computadora digital. Ambos han sido instrumentales en el avance del enfoque de sistemas al permitir el estudio cuantitativo de sistemas caracterizado por un gran número de variables.
El enfoque sistémico, para muchos autores es una representación sin definición, el enfoque sistémico no tiene relación con el acercamiento sistemático -científico- que consiste en acercarse al problema y desarrollar una serie de acciones de manera secuencial. El enfoque sistémico se distingue -diferencia- de la Teoría General de Sistemas desde la perspectiva de constitución de conocimientos, el enfoque no es una epistemología, mas recoge ideas teóricas de la práctica de esta. El enfoque de sistemas va mas allá del enfoque Cibernético que en sí se orienta a la búsqueda de la regulación.
El enfoque sistémico caracteriza al desenvolvimiento de ideas de sistemas en sistemas prácticos y se debe considerar como la acción de investigación para concretar el uso de conceptos de sistemas en la conclusión de problemas. La ingeniería de Sistemas, como precepto de idea de transformación, sinónimo de cambio y superación de aspectos tangibles de la realidad considera como un componente fundamental al enfoque de sistemas.
En el Enfoque de Sistemas hablamos de Mejoramiento y Diseño de Sistemas, que responden a 2 paradigmas diferentes.
En la Ingeniería Informática conocemos 3 tipos de organizaciones de sistema:
·         Reingeniería: Rompe los esquemas; toma el sistema actual, lo diseña y hace otro nuevo.
·         Retroingeniería: Parte de la implementación y termina en la documentación, diseño y análisis.
·         Reestructuración: Que teniendo el sistema modifica lo necesario para que el sistema siga existiendo.
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS (REAJUSTE)
Está vinculado a la retroalimentación y a la restitución.
  • No implica ética, quiere decir que si el sistema funciona en forma inadecuada, así se queda.
  • Incluye cambios en las actividades que se desvían en los objetivos. (Incluye cambios en los objetivos de las actividades).
  • Demanda la búsqueda del problema al interior del sistema.
  • Utiliza la introspección (no se admite que los problemas pueden estar fuera del propio sistema).
  • Este enfoque tiene como objetivo respetar las normas que se han definido para el sistema mayor.
El mejoramiento se usa:
  • Si se tiene objetivos que se desvían del objetivo sistemático (lograr objetivos que se encuentran separados vuelvan al cause normal).
  • Cuando el sistema no da los resultados predichos.
  • El sistema no se comporta según lo planteado.
Pasos para efectuar mejoramiento:
ü  Definir el problema: Ver cual es el ámbito de influencia dentro del sistema, quien genera el problema y los componentes y subsistemas involucrados.
ü  Que estados de condiciones son los que se desvían del sistema esperado, cuan alejados de óptimo estamos.
ü  Se comparan las condiciones reales con las esperadas para determinar el grado de desviación.
ü  Hipotetizar las razones de la desviación (Hipótesis: Verdad que necesita ser probada).
ü  Se dan o generan respuestas según las deducciones obtenidas de los resultados.
ü  Se desintegran en problemas menores por medio del método de reducción.
Utiliza el Método Científico, el Paradigma Científico. No se cuestionan:
    • Funcionamientos
    • Propósitos
    • Estructuras
No es una metodología de cambio sino una metodología de parchado, es decir, solo se corrige parte del Sistema. La planificación es de seguidor, se continúa de acuerdo a lo previsto.
Razones Que Limitan El Mejoramiento Del Sistema:
§  Respeta el objetivo primordial.
§  Búsqueda de la causa del sistema dentro del sistema, M.C P.C. de lo general a lo específico, introspección, del sistema a un fragmento de él.
§  Los supuestos y objetivos son obsoletos e incorrectos.
§  Tiene una planificación de seguidor no libre.
§  Presenta barreras jurídico-geográficas.
§  El mejoramiento como método de investigación.
DISEÑO DE SISTEMAS
Busca irse de lo específico a lo general, un sistema no está solo, sino trabaja con otros sistemas de su entorno. Los problemas no son causa únicamente del Sistema, sino también del entorno.
§  Asegura una renovación del sistema
§  Prevé el sistema óptimo (hablamos de que este sistema produce la implicancia ética).
§  Busca respuesta al problema en sistemas mayores.
§  Práctica la extrospectiva. Busca el problema fuera de nuestro sistema.
§  Usa el Paradigma de Sistemas: todo sistema es parte de uno mayor.
Características:
    • Se define el problema en relación a los sistemas o subsistemas súper ordinales, es decir, que están fuera de mi contexto, pero relacionados por algún objetivo.
    • Sus objetivos generales no se basan en el contexto del subsistema, sino de sistemas mayores.
    • Los diseños actuales deben evaluarse en términos de costos y oportunidades o grado de divergencia con respecto al sistema óptimo.
    • El diseño óptimo generalmente no es el sistema actual sobredimensionado (mejorado varias veces).
    • El diseño de sistemas o paradigma de sistema involucra procesos de pensamiento como la inducción y síntesis.
    • Tiene un planeamiento líder.
CUADRO COMPARATIVO: DIFERENCIAS ENTRE LOS 2 ENFOQUES
Especificaciones
Mejoramiento
Diseño
Condición del sistema
Se da por implantación
Existe cuestionamiento del sistema
Intereses
Busca sustancia, contenido y causa
Estructura de proceso, método, función, relación de los sistemas.
Paradigma
De las ciencias, método analítico
De los sistemas, sistema global, inducción y síntesis
Proceso de razonamiento
Deducción y reducción
Inducción y síntesis
Salida
Mejorar lo que ya existe
Optimización del sistema
Método
Determinación de causas, evaluación de por qué la desviación entre lo real y lo esperado (costos directos)
Determinación de la diferencia entre lo real y lo óptimo (costo de oportunidad)
Énfasis
Explicación de desviaciones pasadas
Explicaciones futuras
Perspectiva
Introspección
Extrospección
ENTROPÍA - INCERTIDUMBRE - INFORMACIÓN
La entropía es una medida de desorden tomada de la termodinámica, en donde ésta se relaciona con la probabilidad de ocurrencia de un arreglo molecular particular en un gas. Cuando se traspone a la cibernética y a la teoría general de sistemas, la entropía se refiere a la cantidad de variedad en un sistema, donde la variedad puede interpretarse como la cantidad de incertidumbre que prevalece en una situación de elección con muchas alternativas distinguibles.
La entropía, incertidumbre y desorden, son conceptos relacionados. Utilizamos el término dualismo o dualidad, para referirnos a los valores significativos que adquieren estas variables en los dos extremos de sus espectros respectivos. Un sistema muestra una alta o baja entropía (variedad, incertidumbre, desorden). Reducir la entropía de un sistema, es reducir la cantidad de incertidumbre que prevalece. La incertidumbre se disminuye al obtenerse información. La información, en el sentido de la teoría sobre la información, posee un significado especial que está ligado al número de alternativas en el sistema. Un ejemplo simple aclarará el punto. Si uno se enfrenta a elegir entre ocho alternativas, un cálculo simple mostrará que la entropía de la incertidumbre que existe es de tres dígitos binarios. Cuatro elecciones entre las ocho alternativas, reducirán la incertidumbre a dos dígitos binarios. Otras dos elecciones estrecharán la incertidumbre a dos alternativas y la entropía a un dígito binario. Con sólo dos alternativas restantes, una elección final elimina la incertidumbre y la entropía se reduce a cero. La cantidad de información proporcionada es la negativa de la entropía que se ha reducido. Se requieren tres dígitos binarios de información para eliminar la incertidumbre de ocho alternativas. Wiener y Shannon influyeron en el establecimiento de la equivalencia de la entropía (incertidumbre) con la cantidad de información, en el sentido de la teoría sobre la información. Estos conceptos sostienen un punto central en la teoría general de sistemas, similar al que sustentan los conceptos de fuerza y energía en la física clásica.
Estos conceptos pueden utilizarse para caracterizar los sistemas vivientes y no vivientes. Los sistemas no vivientes (considerados generalmente como cerrados), tienden a moverse hacia condiciones de mayor desorden y entropía. Los sistemas vivientes (y por tanto abiertos), se caracterizan como resistentes a la tendencia hacia el desorden y se dirigen hacia mayores niveles de orden. La teoría general de sistemas explica estas tendencias por medio de a) el procesamiento de información que causa una reducción correspondiente en la entropía positiva, y b) derivar energía del medio (un incremento de entropía negativa), que contradice las tendencias declinantes de procesos naturales irreversibles (un incremento en la entropía positiva). La especulación es la información a medias.
Por consiguiente, cuando los datos reducen su entropía, pasan a ser información, reduciendo los niveles de incertidumbre.

CUESTIONARIO
  1. ejemplifique: REINGENIERIA,  RETROINGENIERIA Y REESTRUCTURACION
  2. Explique los pasos para efectuar Mejoramiento de sistemas (reajuste),  tomando como ejemplo el sistema de trafico vehicular del primer al cuarto anillo de la ciudad
  3. Indique las razones que limitarian al mejoramiento del sistema anterior
  4. Indique las razones que generarian entropia - incertidumbre en el sistema que esta desarrollando


No hay comentarios:

Publicar un comentario