EL MUNDO EN EQUILIBRIO
El mundo puede ser representado como un sistema o como una colección de sistemas o sub sistemas que actúan y se interrelacionan unos con otros dentro de una realidad dinámica.
A pesar de toda esta enorme dinámica de fuerzas, de acción y reacción entre los diferentes sistemas, no existe un caos, si no un cierto orden y equilibrio que dan mas una impresión de acciones y relaciones suaves mas que pronunciadas.
Este fenómeno de acción equilibrada puede ser explicado a partir de dos concepciones diferentes. Una de ellas es el aparente equilibrio del sistema según la mecánica newtoniana y la otra es la teoría general de sistemas.
EL EQUILIBRIO Y LAS LEYES DE NEWTON
Isaac Newton (1642 - 1727) definió varias leyes sobre el movimiento o mecánica.
La primera de ellas señala que cada objeto o cuerpo persiste en un estado de descanso o inmóvil, o con un movimiento uniforme en línea recta, hasta que sea forzado a cambiar de este estado por fuerzas ejercidas contra el. En el caso de los sistemas, sabemos que estos están compuestos de millones de sub sistemas que no parecen estar inmóviles, ¿entonces, como podríamos explicar esta contradicción aparente con la ley de newton?; pues para esto newton presento su tercera ley que dice: a cada acción sigue una reacción igual, vale decir que la acción de mutua de dos cuerpos, del uno sobre el otro es siempre igual y en dirección opuesta.
Esta tercera ley de newton ha dado origen al principio de acción - reacción que señala que cada acción se encuentra acompañada de una reacción, también seconoce este principio como el de causa-efecto.
Entonces podemos decir que el mundo permanece en equilibrio gracias a que los cambios que se producen entre los sub sistemas se cancelan unos con otros, permaneciendo así el sistema total (la tierra) en equilibrio.
EL EQUILIBRIO Y LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Desde el punto de vista de la variabilidad del sistema total en relación a la variabilidad de sus partes existe una definición que expresado en palabras significa que un objeto es un sistema cuando la variabilidad que experimenta la totalidad es menor que la suma de las variabilidades de cada una de sus partes o componentes.
Este fenómeno lo podemos observar, en las actividades de la totalidad de las abejas en un panal.
Mirando en forma global, nos parece estar observando una enorme variabilidad en la conducta particular de cada abeja o grupo de abejas. Sin embargo, si consideramos al panal como una totalidad, podremos observar que su conducta es bastante equilibrada y ello nos permite predecir el comportamiento del panal como una empresa productora de miel de abejas.
Si unimos los dos conceptos, la variabilidad de los subsistemas y la variabilidad del medio, podemos comprender el equilibrio que puede mostrar un sistema.
Frente a los cambios externos que se producen en el medio, el sistema provisto de los homeostatos (derivado de homeostasis) necesarios, aminora esos impactos, desarrollando programas pre establecidos que tienden a hacer posible una serie de reacciones internas del sistema que lo defienden de las variaciones del medio.
Por otra parte, la sinergia tiende a nivelar los cambios internos que sufren los subsistemas.
Todo esto hace que el sistema tenga la propiedad de autocontrol y de autorregulación que lo lleva hacia un equilibrio homeostático o hacia un “estado permanente” que se caracteriza por la mantención de una relación determinada y estable entre la energía que entra al sistema (corriente de entrada) y la energía que sale del sistema (corriente de salida).
VARIABILIDAD:
Indica el máximo de relaciones (hipotéticamente) posibles (n!).
HOMEOSTASIS:
Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante (constante) la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos). Por ejemplo, la temperatura del cuerpo de los mamíferos que se mantiene constante, frente a la temperatura cambiante del ambiente externo.
VARIABILIDAD:
Indica el máximo de relaciones (hipotéticamente) posibles (n!).
HOMEOSTASIS:
Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante (constante) la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos). Por ejemplo, la temperatura del cuerpo de los mamíferos que se mantiene constante, frente a la temperatura cambiante del ambiente externo.
LA EVOLUCION EN EQUILIBRIO
En el corto plazo, las acciones y reacciones de un sistema no aparecen reflejadas en el carácter general del sistema, pero son fuerzas latentes que tratan de llevar al sistema a un cambio muchas veces impredecible.
Existen entonces dos fuerzas o dos aspectos fundamentales en el comportamiento de los sistemas.
Uno de ellos son las fuerzas que resisten los cambios bruscos y severos, y el otro aspecto es que los ciclos son rara vez o nunca similares.
En otras palabras, existen en la naturaleza fuerzas que buscan mantener un tipo particular de equilibrio al resistir los cambios rápidos, y fuerzas que demandan cambios, pero producidos por procesos lentos y evolutivos.
EL PRINCIPIO DE LA ORGANICIDAD
Se denomina principio de organicidad al proceso de evolución que tiende a aumentar el grado de organización que poseen los sistemas (sistemas abiertos y en especial los sistema vivos).
Parece ser que existe una tendencia natural, inherente a los sistemas vivos hacia la organización.
Y esta tendencia en muchos casos es independiente de los centros “ejecutivos” o directrices de esos sistemas.
La teoría de la evolución habla de una organización cada vez más compleja y la segunda ley, se refiere a la entropía creciente.
Estos dos principios esbozan una contradicción mas aparente que real, es decir que se puede salir del dilema planteado.
Ya al discutir la entropía, Wolfgang Wiese planteaba la opinión de que, junto a las conocidas leyes de la energía, debería existir una tercera ley, la ley de la organización.
Señala que la organización de un sistema es un principio que no se puede referir a fuerza o materia, “pero que, por si, es una magnitud independiente, ni energía ni sustancia, si no algo tercero expresado por la medida y el modo de orden”.
tambien podemos decir:
Responder a las siguientes preguntas:
tambien podemos decir:
la organicidad es una característica de los sistemas abiertos los que pueden mantenerse en un estado ordenado mediante la extracción de neguentropía del medio. El Principio de Organicidad, en otras palabras, es aquella que capta la información del medioambiente suficiente para sobrevivir.
Podemos citar algunas definiciones sobre el principio de organicidad:
- Todo sistema busca un estado más estable de mayor desorganización o entropía creciente.
- A mayor organización, existe mayor complejidad.
- Ley de la organización, cualquier materia viva busca estructurarse de un modo básico
Responder a las siguientes preguntas:
- Represente gráficamente el mundo en equilibrio que propone la TGS
- En que principios se basa la primer y tercera ley de Newton, y como afecta a los sistemas?. ejemplifique
- ¿qué es el principio de organicidad en los sistemas?. ejemplifique
- defina el principio de organicidad en el sistema que esta desarrollando
No hay comentarios:
Publicar un comentario