viernes, 26 de agosto de 2011

CONCEPTOS BASICOS DE LA TGS


Sistemas cibernéticos
View more presentations from delcynogales

Luego de analizar la presentación, responda  a las siguientes preguntas: (puede buscar mas infomación si la requiere)
  1. porque todo organismo viviente es un sistema abierto?
  2. ejemplifique con sistemas, la retroalimentación
  3. defina con ejemplos un sistema cerrado
  4. defina con ejemplos un sistema abierto
  5. el organismo humano es un sistema abierto o cerrado y  porque?
  6. como relacionaria un  sistema abierto con una organización(una empresa)?
  7. defina graficamente un sistema
  8. que es un modelo abstracto? ejemplifique
  9. que es un sistema cibernetico? ejemplifique
  10. cuando se dice que un sistema es trivial.Ejemplifique
entregar el cuestionario en grupo .

lunes, 22 de agosto de 2011

COMERCIO ELECTRONICO

Comentemos acerca de este tema del comercio por internet, como es a nivel local, nacional y mundial:



Según datos estadísticos nacionales,  la gente de  América Latina,  empezará a ver el internet como una herramienta de su vida diaria,  sobre todo en las ciudades, ya que en las provincias,  el uso es aun restringido,  debido a la falta de telecomunicaciones.
Ante esta situación,  se ve al e-commerce como una herramienta efectiva para que la empresa pueda incrementar sus ventas y sus servicios a través de internet,  de esta manera se podrá prestar servicios no solo en el mercado local sino nacional e internacional

CONCEPTOS BASICOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Estimados estudiantes, aqui algunos conceptos básicos de la TGS.

SISTEMA: El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que ningún sistema puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y pueden afectarlo. Puleo define sistema como " un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo". También se define como un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo. Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.

ENTIDAD: Es lo que constituye la esencia de algo y por lo tanto es un concepto básico. Las entidades pueden tener una existencia concreta, si sus atributos pueden percibirse por los sentidos y por lo tanto son medibles y una existencia abstracta si sus atributos están relacionados con cualidades inherentes o propiedades de un concepto.

ATRIBUTO: Se entiende por atributo las características y propiedades estructural es o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema.

RELACION: Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas vivos. Las relaciones
pueden ser recíprocas (circularidad) o unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas como una red estructurada bajo el esquema in put/output.

SUBSISTEMA.- Conjunto de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su deliminatación es relativa a la del observador de sistemas y al modelo que tenga de estos.
Desde este ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las características sistémicas (sinergia

SINERGIA.- Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.

FRONTERA: Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas (sinergia ). Poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador (modelo). En términos operacionales puede decirse que la frontera del sistema es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él (Johannsen. 1975:66).

AMBIENTE: Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el
ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos.

MODELO: Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos. La esencia de la modelística sistémica es la simplificación. El metamodelo sistémico más conocido es el esquema input-output.

ELEMENTO: Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo.

ORGANIZACIÓN: N. Wiener planteó que la organización debía concebirse como "una interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias internas deben ser más importantes que otras, lo cual equivale a decir que la interdependencia interna no es completa" (Buckley. 1970:127). Por lo cual la organización sistémica se refiere al patrón derelac iones que definen los estados posibles (variabilidad ) para un sistema determinado.

ESTRUCTURA: Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas).

INFORMACION: La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no elimina la información del emisor o fuente. En términos formales "la cantidad de información que permanece en el sistema (...) es igual a la información que existe más la que entra, es decir, hay una agregación neta en la entrada y la salida no elimina la información del sistema" (Johannsen. 1975:78). La información es la más importante corriente negentrópica de que disponen los sistemas complejos.

COMPLEJIDAD: Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad sistémica está en directa proporción con su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa. Una versión más sofisticada de la TGS se funda en las nociones de diferencia de complejidad y variedad. Estos fenómenos han sido trabajados por lacibernética y están asociados a los postulados de R.Ashby (1984), en donde se sugiere que el número de estados posibles que puede alcanzar el ambiente es prácticamente infinito. Según esto, no habría sistema capaz de igualar tal variedad, puesto que si así fuera la identidad de ese sistema se diluiría en el ambiente.

CONGLOMERADO: Cuando la suma de las partes, componentes yatributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista desinergia, es decir, de un conglomerado (Johannsen. 1975:31-33).

ENERGIA: La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía,negentropía ).

ENTROPIA: El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización (negentropía,información).

FUNCION: Se denomina función aloutput de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito.

INPUT / OUTPUT: Los conceptos de input y output nos aproximan instrumentalmente al problema de lasfronteras y límites en sistemas abiertos. Se dice que los sistemas que operan bajo esta modalidad son procesadores de entradas y elaboradores de salidas.

Input.- Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina input a la importación de los recursos (energía, materia, información ) que se requieren para dar inicio al
ciclo de actividades del sistema.

Output.- Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los outputs pueden diferenciarse según su destino en servicios, funcionesy retroinputs.

podemos ayudarnos con la siguiente presentación:

viernes, 12 de agosto de 2011

SINERGIA Y RECURSIVIDAD


SINERGIA
 
Cuando La suma de las partes es diferente del  todo,  podemos decir que  existe sinergia.
Fuller: un objeto posee sinergia cuando el examen de alguna de sus partes (o de todas  sus partes) en forma aislada no puede explicar la conducta del todo.





Por ejemplo: En el caso dela Figura A,  nos encontramos con una fuente que contiene seis naranjas,  mientras que en el caso  B, las naranjas están dispuestas en forma de una figura (una cruz). Si le pedimos a  una persona que examine una naranja del grupo A y le pedimos que describa el conjunto,  seguramente observará la naranja y nos dira que las demás tienen mas o menos el mismo color, el mismo diámetro, etc.ysu descripción será acertada.
Si a esa misma persona le pasamos una naranja del grupo B,  suponiendo que no conoce la forma en que están dispuestas,  seguramente describirá el conjunto de forma muy similar al caso anterior. Sin embargo se equivocará ¿Por qué? Porque las naranjas del grupo B son mas que seis naranjas,  son una organización, una configuración que implica ubicación y relación entre las partes. En este caso, no se da que el todo es igual a la suma de sus partes.  Este es un ejemplo de sinergia.

RECURSIVIDAD

Podemos entender por recursividad el hecho de que un objeto sinergético (que posee sinergia),  un sistema,  este compuesto de partes con características tales que son a su vez objetos sinergéticos (sistemas). Hablamos entonces de sistemas y subsistemas. O si queremos ser mas extensos de supersistemas,  sistemas y subsistemas. Cada uno de estos objetos sin importar su tamaño, tienen propiedades que lo convierten en una totalidad,  es decir, en elementos independientes.
En el ejemplo anterior,  cada naranja era una totalidad en particular. Esto no significa que cada naranja o elemento sea una totalidad a la vez(es decir,  cada naranja no forma una cruz). No existe la característica de recursividad en el sentido de que cada una de las partes del todo,   posee a su vez las características principales del todo.
El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores, y a ciertas características particulares,  funciones o conductas propias de cada sistemas, que son semejantes ala de los sistemas mayores.

miércoles, 10 de agosto de 2011

BASURA INFORMATICA

Se llama también,  basura electrónica.
El 90% de los equipos informáticos-electronicos terminan en basurales o arrinconados en depósitos hogareños o laborales. Esto representa un verdadero peligro, ya que sus materiales, al descomponerse o romperse, liberan sustancias altamente tóxicas, como plomo, cadmio, silicio, níquel, fósforo, plásticos bromados y mercurio.
Los expertos remarcan la falta de políticas públicas a nivel mundial para llevar adelante un reciclado inteligente y eficiente.
La siguientes imagen muestra una pila de desechos informaticos:



En los circuitos de los artefactos electrónicos hay metales como oro, plata, paladio, iridio, germanio y cobre. Una tonelada de computadoras (equivalen a unas 830 máquinas) tienen entre 200 y 300 gramos de oro. Y una tonelada de monitores tiene entre 150 y 200 gramos de oro. Un monitor viejo puede llegar a tener hasta un kilo de plomo.

En realidad en las plantas locales no se extraen los metales preciosos. Simplemente separan y exportan las piezas que los contienen a otros países, donde se las funde a altísimas temperaturas y se vuelven a formar lingotes de esos metales. A diferencia del papel, que solo puede reciclarse entre tres y ocho veces, el oro y el resto de los metales preciosos pueden reaprovecharse infinitamente.
Y también se recomienda usar Software Libre para evitar a los programas que requieren mayor memoria, procesamiento y actualizaciones constantes.
Para mayor veracidad de lo dicho anteriormente,  observemos este video:





podemos seguir viendo otros que son del mismo tema:



Investiguemos estos otros:




y asi podemos observar estos duros videos acerca del tema y tomas nuestras propias conclusiones: